[Convocatoria] Discutiendo el borrador de nueva Constitución – Impacto económico de los reemplazos Constitucionales y Cohesión social
Introducción
Unas de las líneas abordadas en el proyecto Desafíos Globales para la Democracia es el Impacto Económico de los Reemplazos Constitucionales. En la última década se han producido numerosos trabajos de gran impacto que analizan las posibles consecuencias económicas y sociales asociadas a los cambios constitucionales. En términos generales, esta literatura construye puentes conceptuales entre elementos normativos de una constitución y una dimensión cuantitativa del desarrollo económico, pudiendo dividirse en 5 grupos: el régimen de propiedad sobre los recursos naturales, incentivos a la inversión y su relación con el desarrollo económico; los derechos asociados a bienestar social (salud, educación, pensiones) y su relación con gasto público, desigualdad y pobreza; el régimen de finanzas públicas, autonomía de los bancos centrales y su relación con la estabilidad de precios; las formas de gobierno, estructura de las relaciones ejecutivo-legislativas, sistemas electorales, y su relación con el crecimiento económico y la estabilidad de las reglas constitucionales y su relación con todas las dimensiones económicas anteriores. Estos temas se explorarán a través de una serie de seminarios conjuntos de la Facultad de Derecho y la Facultad de Economía y Negocios de nuestra Universidad, donde se invitará a exponer a los autores de algunos de los principales trabajos en estas 5 materias.
Un segundo tema que este proyecto busca abordar y que se cruza directamente con el anterior, es la significación o dimensión social e histórica del proceso constituyente por el que atraviesa nuestro país. Chile es un país altamente desigual en distintos ámbitos: territoriales, de ingreso, educación trabajo, justicia, etc. Vinculado a lo anterior, diversos estudios dan cuenta de que en Chile ha habido una significativa reducción en las confianzas interpersonales, una baja valoración de las instituciones democráticas y sus representantes y una aparente tendencia a manifestar el desacuerdo político y buscar transformaciones mediante formas de interacción que a veces adquieren un carácter violento. En este escenario, es fundamental estudiar las oportunidades y limitaciones que genera el proceso constituyente y las normas que allí se están proponiendo, para superar estos conflictos y desconfianzas, y avanzar en integración o cohesión social.
En atención a que ambos temas se encuentran previstos como líneas de investigación en el proyecto Desafío Globales para la Democracia, se abrirá una convocatoria para que los miembros del claustro académico y los estudiantes de doctorado de ambas facultades presenten trabajos originales sobre estos temas, fomentándose el trabajo multidisciplinario y colaborativo entre miembros de ambas disciplinas. Para organizar esta conversación académica, se propondrá un cronograma en el que se revisen las diversas instituciones que están siendo discutidas o propuestas por la Convención Constitucional. Estos trabajos serán recogidos en un volumen especialmente editado para estos efectos.
1. Objetivo general
Analizar los avances registrados por las comisiones de la Convención Constitucional, desde las miradas de las líneas “Impacto económico de los Reemplazos Constitucionales” y “Cohesión Social”
2. Resultados esperados
2.1 Actas de trabajo de las reuniones periódicas de los equipos de trabajo.
2.2 Publicación colectiva en la editorial Tirant Le Blanch, profesores y alumnos.
3. Metodología
– Reuniones temáticas de trabajo (Cada una de 2 horas de duración divididas en dos subtemas por sesión y transmitidas por redes sociales de las facultades)
– Moderación: Rocío Lorca y Guillermo Larraín
– Cada tema es introducido por un académico/a
– Debate entre profesores y estudiantes de los respectivos programas doctorales
– Cada interesado en publicar debe entregar un abstract con la propuesta al día siguiente de la sesión de trabajo. El artículo final no debe superar las 3000 palabras. El archivo debe ser remitido 2 semanas después de cada sesión de trabajo.
4. Actividades:
4.1 Talleres de discusión periódicos vía Zoom, con los equipos de profesores y alumnos de los programas de doctorado de las instrucciones participantes en el proyecto.
24 de mayo | Sistema Político y Gobierno |
|
| ||
7 de junio | Medio Ambiente y Modelo Económico. |
|
| ||
22 de junio | Forma de Estado y Organización Fiscal. |
|
| ||
5 de julio | Derechos Fundamentales |
|
| ||
19 de julio | Derechos Fundamentales y Sistemas de Conocimientos |
|
| ||
2 de agosto | Principios Constitucionales |
|
| ||
16 de agosto | Sistemas de Justicia y Órganos Autónomos de Control. |
|
|
4.3 Redacción de actas de discusión y conclusiones de cada sesión.
4.4 Redacción y edición de artículos abordados de manera individual o colectiva respecto de los temas tratados en los talleres de trabajo.
5. Inscripciones
El plazo de inscripción para participar en las mesas de trabajo es el día viernes 20 de mayo hasta las 12:00 horas. Para inscripciones y más información, por favor comunicarse con la Dirección de Investigación de la Facultad de Derecho, al correo electrónico: dinvestigacion@derecho.uchile.cl